Cantabria necesita 15.000 empleados más en ocupaciones verdes para completar la transformación medioambiental

Chica con pelo azul largo y sombrero de pescador en plantación tocando uno de los arboles
Cantabria necesita 15.000 empleados más en ocupaciones verdes
EJECANT
Santander, 15.05.2025 - Cantabria necesita 15.000 empleados más en ocupaciones verdes


  • CaixaBank Dualiza ha analizado la composición del mercado laboral en clave de sostenibilidad medioambiental y del peso que tienen los distintos sectores y ocupaciones, y cómo se da respuesta desde la FP.

  • España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes.

  • El número de personas con Formación Profesional que trabajan en ocupaciones relacionadas con actividades sostenibles ha aumentado un 21,1% desde 2019 hasta 2023 en Cantabria.



CaixaBank Dualiza y la Cámara de Comercio de Cantabria han celebrado la jornada El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas, con el objetivo de analizar cómo se encuentra la región para llevar a cabo la transición medioambiental y qué ocupaciones serán claves a la hora de abordarla. La principal conclusión del encuentro es que en nuestra región son necesarias 15.000 personas formadas en ocupaciones verdes para afrontar la transformación medioambiental del tejido productivo cántabro.

Se ha puesto el foco en la necesidad de una educación que se adapte a las nuevas realidades laborales, en continuo cambio, y en un tiempo en el que la sostenibilidad y el medio ambiente son transversales y atañen a todos los ámbitos de la sociedad. Los ciclos verdes tractores ya son el presente porque ofrecen grandes oportunidades de trabajo en un entorno en crecimiento, la FP ha sabido canalizar todo ese conocimiento y ponerlo a disposición de las nuevas generaciones.

Según el estudio elaborado por el equipo de investigación de CaixaBank Dualiza junto a Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad, España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes. En el caso de Cantabria, esa cifra se elevaría hasta los casi 15.000, aparte de los 66.505 ocupados actuales en profesiones de este tipo.

El estudio, en el que se analizan los retos que afrontamos como país en materia de sostenibilidad medioambiental, ha realizado un análisis exhaustivo de la composición del mercado laboral nacional para poder responder a esos desafíos.

Para ello, el equipo de investigadores ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Rehabilitación de viviendas; Construcción de vivienda nueva sostenible; Medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible; Medios de transporte electrificados; Producción de energía renovable; Economía circular; Emergencias climáticas; Renaturalización urbana; Gestión patrimonio natural; Restauración ecológica; Turismo de naturaleza sostenible; Explotaciones agropecuarias sostenibles; Pesca y acuicultura sostenibles; y Gestión forestal sostenible).

En cada uno de esos retos, hay identificados 14 ámbitos de actividades sectoriales, denominados cadenas de valor, que contribuyen a lograr los objetivos. Ese término, cadena de valor, describe el conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasando por las fases de producción, hasta su entrega al consumidor final. Es en ese proceso donde el estudio identifica los empleos verdes necesarios para lograrlo y qué ocupaciones verdes existen relacionadas con la FP, en lo que constituye la primera vez que se realiza una relación tan detallada.

Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para ello, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tengan un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.

Tomando como referencia el conjunto de sectores y centrándose en esas 117 profesiones verdes citadas anteriormente, se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollarlas, concluyendo que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario. El resto serían ocupaciones elementales de baja cualificación.


Ocupaciones verdes en Cantabria


Actualmente, en la región, un 26% de las personas trabajadoras se dedican a ocupaciones verdes prioritarias, (incluye a personas con formación en FP y sin ella). Este dato refleja un porcentaje un poco por debajo de la cifra a nivel nacional, que es del 27,9%. Sin embargo, si únicamente consideramos a las personas con estudios de FP en ciclos verdes, la cifra se sitúa en torno al 35,5% en la región. En comparación, en el conjunto de España el porcentaje de personas con estudios en ciclos verdes en ocupaciones prioritarias es del 26,3%, por lo que la diferencia es mayor en este caso.

El estudio revela que en Cantabria, el número de personas que trabajan en ocupaciones relacionadas con actividades verdes sostenibles ha aumentado un 6,6% desde 2019 hasta 2023. Además, teniendo en cuenta a quienes han realizado estudios en Formación Profesional en ciclos verdes, este crecimiento es aún mayor, alcanzando un 21,1%. Esto indica una tendencia al alza en la incorporación de profesionales capacitados en áreas sostenibles en la región.

Las profesiones verdes prioritarias con mayor afluencia en la comunidad son conductores de camiones, mecánicos y ajustadores de maquinaria, agentes y representantes comerciales, personal en áreas contables y financieras, y trabajadores especializados en actividades ganaderas.



Puedes leer toda la noticia pinchando aquí.


Fuente: Cámara de Comercio de Cantabria