Evolución del empleo entre las personas con discapacidad en España

Portada del Informe del Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad (datos 2024) del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE
Informe del Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad (datos 2024) del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE
EJECANT
Santander, 15.10.2025 - El Informe del Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad (datos 2024) del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) analiza las principales variables del empleo y su evolución en los últimos años.

Evolución
La evolución de los contratos registrados, así como el de las personas contratadas muestra periodos diferentes: uno de crecimiento entre 2015 y 2019, un segundo momento en 2020 de descenso debido a la pandemia, seguido de una recuperación en 2021-2022. En 2023, el número de personas afiliadas con discapacidad aumentó en 119.251 respecto a 2015, mientras que el número de personas ocupadas aumentó en 139.700.

Ocupaciones más contratadas
Entre las diez ocupaciones más demandadas por las personas con discapacidad, sobresalen por el volumen de solicitudes de empleo las ocupaciones de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros, Peones de las industrias manufactureras, Vendedores en tiendas y almacenes y Conserjes de edificios, representaron casi el 27 % del total de demandas del colectivo.

La ocupación de Conserje de edificios constituyó el 13,75 % del total de la contratación, es la tasa más alta del colectivo de las 10 ocupaciones más contratadas en el total de la población.

Las ocupaciones que solicitaron las personas paradas con discapacidad coinciden plenamente con las solicitadas por el resto de personas paradas, no se aprecian diferencias entre ambos colectivos.

Contratación
La contratación de personas con discapacidad registró el 67,90 % de los contratos entre el colectivo de personas con Educación obligatoria (Estudios primarios y Educación Secundaria Obligatoria); en el siguiente nivel (Bachillerato y Formación Profesional) se registraron un 26,61 % y con estudios Universitarios el 5,50 %.
- Por edad, el grupo de los mayores de 45 años es el más numeroso, tanto en mujeres como en hombres, supone el 64,17 % del total de afiliados con discapacidad.
- Por tramos de edad, se advierte que, a medida que aumenta la edad de los cotizantes, aumenta también la afiliación, aglutinando los mayores de 25 años cerca del 97 %.
- Los hombres son mayoría en todos en todos los regímenes de cotización, salvo en el de empleados de hogar en el que las mujeres abarcan el 92,32 % de la afiliación. En todos los tramos se apreció la brecha de género, es especialmente baja entre las mujeres de menos de 25 años.
En general, la evolución de la afiliación del colectivo es positiva en todos los regímenes de cotización, destaca el incremento interanual en el régimen Hogar y en el régimen general, donde se encuentran en más del 90,75 % en el Régimen General, y en autónomos menos del 8 %.

Personas paradas
A 31 de diciembre de 2024 el número de personas con discapacidad paradas representaban el 5,29 % de las personas paradas totales y supone un descenso respecto a 2023.
- Las mujeres con discapacidad paradas representaron un 2,83 % con respecto al total de demandantes parados, proporción mayor que la de hombres.
- Por tramos de edad, el grupo de los mayores de 45 años fue el más representativo (63,65 %),
- Las personas paradas de este colectivo se concentran en los de bajo nivel educativo, el más representativo fue el de Estudios primarios/No acreditados que junto a los de Enseñanza Secundaria Obligatoria, suponen algo más del 70 % del total del colectivo.

Fuente: SEPE

Si quieres ver el Informe completo pincha este enlace