Cómo puede mejorar la IA el proceso de adquisición de talento

 Imagen de una persona trabajando con un ordenador, utilizando la IA
¿Cómo funciona la IA aplicada a la adquisición de talento?
EJECANT
Santander, 17.09.2025 - Las tecnologías de IA se han introducido en nuestra vida cotidiana, desde la sanidad y las finanzas hasta la gestión del hogar y nuestros pautas de consumo. Pero, ¿cómo funciona la IA aplicada a la adquisición de talento?


La IA se está introduciendo rápidamente en los procesos de contratación que utilizan habitualmente las empresas. Un extraordinario porcentaje de los agentes de recursos humanos de toda Europa, cifrado en un 70%, utiliza algún tipo de herramienta de IA a la hora de buscar o evaluar candidatos, lo que da a entender que la IA proporciona ciertas ventajas en comparación con los métodos tradicionales.

La IA conversacional, por ejemplo, un subconjunto de tecnologías de IA capaz de simular una interacción verbal entre humanos, es una de las herramientas más innovadoras dentro del arsenal empleado por las organizaciones que buscan, evalúan y, en última instancia, aspiran a contratar a la persona idónea para un trabajo. Y las ventajas no son solo monopolio de una de las partes: también los solicitantes pueden potenciar su experiencia de diferentes maneras.

Durante el proceso de contratación, la IA puede:

- Analizar las tendencias del mercado y otros parámetros, ayudando a las empresas a evaluar la disponibilidad de talento.
- Crear descripciones precisas de los puestos de trabajo, con extrema rapidez.
- Seleccionar el público destinatario y «reservar» para los puestos de trabajo únicamente a aquellos candidatos más adecuados, ajustando instantáneamente las capacidades a los criterios del puesto de trabajo.
- Filtrar a los solicitantes en función de sus capacidades y su experiencia.
- Responder a las preguntas de los solicitantes.
- Redactar preguntas adaptadas a la entrevista.
- Ayudar a programar y/o realizar entrevistas.
- Facilitar toda la información que necesiten los candidatos seleccionados para una perfecta integración en el equipo.

¿Cuáles son las ventajas que reporta aprovechar la IA en el proceso de contratación?

- Eficiencia y velocidad. Al automatizar el proceso inicial de selección, los responsables de la contratación pueden ahorrarse el tiempo invertido en revisar los CV a fin crear una lista de candidatos preseleccionados. Los algoritmos de IA pueden encargarse de esta tarea e identificar a los candidatos más adecuados de manera casi instantánea.
- Flexibilidad en la comunicación. La IA no está limitada por los horarios convencionales y está disponible para responder a las consultas de los candidatos durante un marco temporal mucho más amplio, creando soluciones prácticas tanto para la empresa como para los solicitantes.
- Mejora de la evaluación de los candidatos. La IA lleva a cabo una selección inteligente porque trasciende la experiencia y los conocimientos especializados y es capaz de identificar señales no verbales que informan en profundidad sobre la personalidad de una persona candidata y sobre la forma en que podría encajar en la cultura de la empresa.
- Mas implicación en el proceso del solicitante. Las herramientas de IA pueden responder a preguntas, programar entrevistas y proporcionar comentarios en tiempo real, lo cual ayuda a los solicitantes a navegar por el arduo procedimiento de selección.

Aún quedan muchas cuestiones por resolver en lo que se refiere a la intervención de la IA en la contratación. La confianza de las personas sigue constituyendo un gran obstáculo: muchas son contrarias a la idea de una interacción «inhumana». Aparte de esto, se plantea la cuestión ética de la privacidad de los datos y la transparencia algorítmica, así como la cuestión de si la IA puede funcionar realmente de manera justa e imparcial. Dada la rapidez con la que evolucionan nuestros métodos de trabajo, lo cierto es que debemos subirnos al tren de la IA si queremos mantenernos al día. Afortunadamente, la inteligencia humana está lejos de renunciar a su posición dominante.



Fuente: EURES

Puedes leer más pinchando este enlace