Protocolo de actuación frente a la violencia hacia la infancia y adolescencia en el ámbito del ocio y tiempo libre en Cantabria
El Gobierno de Cantabria ha dado un paso fundamental en la protección de los más jóvenes con la publicación del Protocolo de actuación frente a la violencia hacia la infancia y adolescencia en el ámbito del ocio y tiempo libre en Cantabria
Este documento, aprobado mediante la Orden ISO/19/2025, es una medida esencial para garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región.
La esencia del protocolo es clara: crear y garantizar entornos seguros y libres de cualquier forma de violencia para los NNA que participan en actividades de ocio y tiempo libre en Cantabria.
Su objetivo principal es la prevención, detección precoz e intervención efectiva ante situaciones de violencia, asegurando el desarrollo integral de los menores en un ambiente respetuoso y protector. Además, el protocolo busca asegurar que la voz de los NNA sea escuchada, promover la no discriminación y fortalecer la comunicación entre las entidades y las familias.
Este protocolo va dirigido a todas aquellas personas y entidades que organicen actividades de ocio y tiempo libre en Cantabria en las que participen menores de edad. Esto incluye a profesionales, voluntarios y directivos de estos espacios, así como a los propios NNA.
Una de sus novedades más importantes es la obligatoriedad de designar una Persona Delegada de Protección, que actuará como figura de referencia para los NNA y será la encargada de velar por el cumplimiento del protocolo.
El Protocolo incluye al final un "Dossier de Herramientas", son una serie de plantillas y guías prácticas, diseñadas para facilitar la implementación y el cumplimiento de las medidas de protección:
Son esenciales para la prevención, detección precoz e intervención efectiva ante situaciones de violencia, y también para el seguimiento y la monitorización de las actuaciones.
Estas herramientas son el soporte práctico que dota a las entidades y a la Persona Delegada de Protección de los mecanismos necesarios para construir un entorno seguro y garantizar el bienestar de los NNA en el ámbito del ocio y tiempo libre en Cantabria
Este documento, aprobado mediante la Orden ISO/19/2025, es una medida esencial para garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región.
La esencia del protocolo es clara: crear y garantizar entornos seguros y libres de cualquier forma de violencia para los NNA que participan en actividades de ocio y tiempo libre en Cantabria.
Su objetivo principal es la prevención, detección precoz e intervención efectiva ante situaciones de violencia, asegurando el desarrollo integral de los menores en un ambiente respetuoso y protector. Además, el protocolo busca asegurar que la voz de los NNA sea escuchada, promover la no discriminación y fortalecer la comunicación entre las entidades y las familias.
Este protocolo va dirigido a todas aquellas personas y entidades que organicen actividades de ocio y tiempo libre en Cantabria en las que participen menores de edad. Esto incluye a profesionales, voluntarios y directivos de estos espacios, así como a los propios NNA.
Una de sus novedades más importantes es la obligatoriedad de designar una Persona Delegada de Protección, que actuará como figura de referencia para los NNA y será la encargada de velar por el cumplimiento del protocolo.
El Protocolo incluye al final un "Dossier de Herramientas", son una serie de plantillas y guías prácticas, diseñadas para facilitar la implementación y el cumplimiento de las medidas de protección:
Son esenciales para la prevención, detección precoz e intervención efectiva ante situaciones de violencia, y también para el seguimiento y la monitorización de las actuaciones.
- Herramienta I: Mapa de Riesgos: Sirve para evaluar los factores de riesgo en las actividades de ocio y tiempo libre. Permite identificar posibles amenazas para la seguridad de los NNA, clasificarlas según su probabilidad e impacto, y vincularlas con medidas específicas de mitigación. Contempla riesgos relacionados con el personal, la estructura de las actividades, el espacio físico y el entorno familiar.
- Herramienta II: Indicadores: Proporciona una lista de señales de alerta observables que pueden indicar una situación de violencia o riesgo. Incluye aspectos como lesiones visibles, cambios de comportamiento (aislamiento, agresividad), fatiga crónica o el uso inadecuado de dispositivos electrónicos, facilitando la detección precoz por parte de los adultos responsables.
- Herramienta III: Guía de Actuaciones: Ofrece un esquema para la actuación ante una situación de violencia, especialmente en casos de riesgo inmediato para la salud o seguridad de los NNA. Detalla los pasos a seguir, desde la comunicación a las autoridades hasta la mediación y resolución de conflictos para situaciones leves.
- Herramienta IV: Compromiso de Protección a la Infancia y a la Adolescencia: Es una plantilla para que el personal profesional y voluntario que trabaja con NNA firme un compromiso. En este, declaran su responsabilidad de promover un entorno seguro, respetar el deber de comunicación cualificado, brindar asesoramiento y aplicar el protocolo, fomentando el buen trato y la inclusión.
- Herramienta V: Hoja de Incidencias: Esta plantilla permite registrar de forma detallada los incidentes de violencia. Recoge datos generales del suceso, identifica a las personas involucradas (afectada, agresora, testigos), describe los hechos, anota las medidas inmediatas adoptadas y las notificaciones realizadas a autoridades o familias. Es custodiada por el/la Delegado/a de Protección.
- Herramienta VI: Seguimiento y Monitorización: Establece un sistema para el control anual y seguimiento continuo de la aplicación del protocolo. Permite verificar el cumplimiento de normativas, la formación del personal, la supervisión de actividades, la gestión de incidentes y la eficacia del protocolo, buscando asegurar entornos seguros y una resolución eficaz de cualquier situación de violencia.
Estas herramientas son el soporte práctico que dota a las entidades y a la Persona Delegada de Protección de los mecanismos necesarios para construir un entorno seguro y garantizar el bienestar de los NNA en el ámbito del ocio y tiempo libre en Cantabria